Última actualización:
Conoce cómo funcionan los DNS en Internet.

¿Cómo funciona el DNS: tutorial detallado?

Desde que damos el primer salto al internet, ya sea para simplemente abrir un sitio web o ver un video por streaming, cientos de tecnologías están en juego. Estas tecnologías hacen más fácil y sencillo el uso de nuestros dispositivos, y entre ellas está el DNS o Domain Name System. Creemos que sin el uso de esta tecnología tendrías que hacer maromas para poder efectuar hasta el más mínimo proceso de navegación. Dicho esto, veamos a fondo cómo funciona este sistema, y cuáles son sus principales características.

Comencemos indicando que para alojar un sitio en internet se requiere de un servicio denominado como hosting. El hosting es ofrecido por compañías con hardware dedicado, ordenadores o tecnología de procesado en la nube las 24 horas, donde los emprendedores alojan sus webs.

Cuando esto sucede, el hosting permite que tú asignes un nombre de dominio a tu web, por lo que contratar un buen hosting es vital en el proceso. El nombre del dominio es específicamente la URL que el usuario introduce en la barra de direcciones en el navegador para visitar el sitio.

A todo esto, ¿Qué hay exactamente detrás de un nombre de dominio? La realidad es que cada sitio tiene asignado un número de IP o Internet Protocol, el cual sería bastante engorroso de memorizar ¿no crees? Pues en total son hasta 12 números divididos por puntos. De hecho puede haber miles de combinaciones en esto, lo cual sería un dolor de cabeza para el usuario, y lo peor de todo es que hace décadas atrás para poder visitar una web era necesario saber su IP, aunque para ese entonces el internet estaba limitado a uso gubernamental.

Para resolver este problema y poder memorizar tantos números de IP, entra en juego el DNS; el cual es un intermediario para traducir dichas IP a nombres de dominio, tal como los conocemos. Es decir, en vez de tener que teclear 192.3.44.56, podrías visitar una web con un nombre que use un conjunto de letras para identificarse, por ejemplo, tu tienda online con nombre propio, y no es difícil hacer uno. Sin duda es algo que hoy en día indispensable, solo imagina que no existiese el sistema de resolución de nombres de dominio.

Eso ayuda muchísimo a la experiencia de usuario, además de agilizar el proceso para buscar una web. No solo esto, sino que el DNS asignando nombres, permite mejor branding, por ejemplo, una empresa podrá darle el nombre de la misma a su web, lo cual es una ventaja.

El DNS para su buen funcionamiento consta de varios aspectos, tres en concreto: estos son el cliente DNS, el servidor o equipo que da el servicio DNS y la zona a la que se autoriza que los clientes se conecten. ¿Qué te parece? Ahora veremos detalladamente como es el funcionamiento de este sistema tan relevante como para poder navegar de forma habitual en la web.

Cómo funciona el DNS detalladamente

Ahora bien, ¿cómo funciona un DNS exactamente? Veamos todos los detalles del proceso para que desde una IP pueda otorgarle un nombre a un sitio web.

Primer paso: la solicitud de los datos

El primer paso dentro del proceso para que el DNS nos transfiera el nombre de la página que buscamos es escribir la solicitud a través del navegador. El usuario escribe el nombre de la web y esto conllevará a que se consulte a los servidores DNS si los datos introducidos existen.

Segundo paso: Búsqueda en los servidores raíz

Posteriormente, el servidor DNS hará una búsqueda en el nivel más alto dentro de servidores raíz. Estos le asignarán un parámetro de búsqueda, es decir, le dirán al DNS en que otros servidores buscar, usualmente envían hacia los TLD o Top Level Domain.

Tercer paso: recepción de la información desde TLD

Los servidores de Top Level Domain ahora están listos para ofrecer la información con el nombre de la web, verificando si este posee autorización para poseer dicho nombre, y la entrega al solicitante (en este caso, el cliente desde su navegador).

Cuarto paso: Registros de autorización

Cuando se registra un nombre de TLD, este otorga un archivo de zona al webmaster o encargado del apartado técnico del servidor. Dicho archivo incluye la información vital para del DNS, incluyendo la IP del sitio. Cuando el cliente hace una solicitud, parte de ese archivo se aloja en la caché de su equipo para posteriormente acceder con más rapidez al visitar dicho sitio.

Quinto paso: Acceso al sitio solicitado

El quinto y último paso del proceso es cuando el usuario finalmente visita el sitio web. Eso se debe a que los servidores TLD pasan toda la información necesaria de los registros a tu equipo y este los lee.

Cómo ves el proceso parece ser largo, pero es cuestión de 1 o 2 segundos, dependiendo de tu conexión, de tu ISP, y sobre todo del hosting donde esté almacenado dicha web. ¿Qué te parece? La tecnología avanza y es increíble pensar que hace unas décadas no se tenía DNS para acceder a un sitio, incluso el internet estaba limitado a una minoría de la población.

Los ISP cuentan con sus propios servidores DNS para agilizar el proceso localmente, aunque también es posible que el usuario configure sus propios DNS, por ejemplo, es muy común que las personas opten por cambiar hacia los proporcionados por Google, los cuales son bastante eficientes y públicos.

Conocer el funcionamiento de un DNS es vital para poder determinar futuros problemas en caso de que tu web esté “caído” y debas contactar al soporte de tu hosting.  Por lo tanto, es sumamente relevante que investigues muy bien la calidad del servicio que contrates, experiencia de uso de usuarios previos, y determinar si la relación calidad-precio te conviene.

Además, haber conocido todo el proceso de funcionamiento de internet debería ser parte de la cultura general, hoy en día, en pleno 2023 todas las empresas deben tener presencia digital, sobre todo después de haber acontecido sucesos tan fuertes como la pandemia donde miles de negocios migraron a ser plenamente físicos hasta plataformas de internet.

Comentarios